Regreso a clases presenciales

El regreso a clases presenciales es tema de debate en Venezuela y en el mundo. Sin ánimo de generar desconfianza en las vacunas, y a decir verdad las vacunas protegen, pero su aplicación no es suficiente.

El pasado 30 de agosto la OMS detectó una variante denominada “Mu” que es más transmisible y resistente a las vacunas, la cual representa el 39% de los casos en Colombia. Estados Unidos registra para este fecha un 300% de más infectados de Covid-19 que hace un año cuando no había vacunas.

Indudablemente, la forma cómo ha evolucionado la pandemia llevó a la aplicación de una tercera dosis en otros países y pensar en una cuarta dosis de refuerzo en Israel.

En Venezuela solo el 11,7% de la población venezolana está completamente vacunada, que podemos esperar de un regreso a clases presenciales. Si bien es cierto que los niños necesitan regresar a las escuelas, no menos cierto es que enviarlo representa un riesgo mayor para ellos y una complicación en el manejo de la pandemia.

Observemos la situación en otros países

En Estados Unidos pese a que el 53% de la población está completamente vacunada, la mortalidad por Covid-19 subió en agosto en 131%. La nación norteamericana está viviendo una ola de hospitalizaciones pediátricas sin precedentes como lo reporta la BBC de Londres y el drama de niños intubados en UCI.

Israel, uno de los países más vacunados del mundo, con el 80% de la población mayor de 12 años completamente vacunada no escapa de la realidad que vive Estados Unidos.

En Italia un estudio asegura que el 50% de los niños infectados de Covid experimentaron un Covid Largo o Prolongado.

Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, cada vez es más evidente que un gran número de niños con covid-19 sintomático y asintomático están experimentando efectos a largo plazo, muchos meses después de la infección inicial.

Primero se pensó que los síntomas del covid prolongado incluían fatiga, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, insomnio, problemas respiratorios y palpitaciones cardíacas. Ahora, los grupos de apoyo y los investigadores dicen que puede haber hasta otros 100 síntomas, incluidos problemas gastrointestinales, náuseas, mareos, convulsiones, alucinaciones y dolor testicular.

La Universidad de Oxford y el Imperial College de Londres está estudiando la degeneración del cerebro de la materia gris por COVID prolongado. Esta puede comenzar a parecerse a la asociada con el envejecimiento o incluso la enfermedad de Alzheimer.

¿Gobierno propone y la situación de la pandemia dispone?

A principio de año el presidente Nicolás Maduro anunció el regreso a clases presenciales en todos los niveles a partir de marzo. Dos meses después falleció el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz a las semanas de haberse contagiado de Covid-19.

Los intentos de inicio de clases presenciales de marzo y de abril fueron infructuosos para el gobierno de Maduro. El número de contagio y fallecidos entre abril y septiembre ha sido constante y sostenido.

Es probable que bajo el esquema 7 * 7 se inicien las clases presenciales en octubre en paralelo con la vacunación de los niños.  Los gremios de la educación se resisten al inicio de clases presenciales justificando su inviabilidad por razones sanitarias, salariales, de infraestructura escolar, escasez de gasolina y deficiencia en el transporte público.

La propagación del virus resulta inevitable regresen o no los niños a las escuelas. Hoy en día con el esquema 7 * 7, no hay diferencia entre semana radical y semana flexible.

La vuelta a clases entorpecerá el esfuerzo del propio gobierno de vacunar a la población. Eso sin incluir, las dosis de refuerzo que otros países están aplicando a su población para protegerla de las nuevas variantes.

Una investigación de la Universidad Técnica de Múnich se suma a la evidencia de que los niños, a pesar de ser en su mayoría asintomáticos, son grandes vectores de contagio.

Lo más responsable que puede hacer el gobierno es consultar a los expertos en la materia como lo son la Sociedad Venezolana de Infectología y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Siendo optimista la clave estará en mantener el uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento y la ventilación dentro de las instituciones educativas si se concreta el regreso a clases presenciales en el país.

Puedes leer: 

Facebook Comments Box