Se llama «teoría de la dependencia» a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente, se dirigieron al entorno latinoamericano, aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado.
La dependencia económica «es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo ′centro-periferia′ describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician».
La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan algunas. El modelo «centro-periferia» describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician”
Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES), refiere a la crisis estructural de la sociedad implantada en las publicaciones Formación Histórica – Social de Venezuela y Formación Histórica Social de de América Layina, expresa que la sociedad americana es una sociedad implantada, es decir, que se funda en las bases de las culturas ya existentes en el continente y la fusión de la culturas conquistadoras dando como resultado la creación de una nuevas estructuras sociales distinta a las que le dieron su origen. En efecto, de los procesos de conquista y colonización surgen nuevas sociedades que, si bien
se rigen por un sistema social impuesto por sus dominadores, se diferencia de ello, en sus formas de interacción y de evolución, ya que estos nuevos pueblos nacen, la gran mayoría por la mezcla de las culturas, indígenas, negras y europeas consiguiendo así una heterogeneidad social que va a influir en sus vidas.
De igual forma divide ese proceso en estadio, describiendo que a fines del siglo XVIII, el proceso de sociedad implatada «tuvo como manifestación general una pérdida del dinamismo social -cesación de los procesos de ocupación del territorio y contención en el desarrollo y diversificación de la estructura social” (CENDES, 1986). Para 1870, Venezuela se articula con el Sistema Capitalista Mundial durante el período denominado como Guzmanato cuando ejerció la presidencia Antonio Guzmán Blanco caracterizado por los convenios aduaneros y las inversiones extranjeras en la red ferroviaria para estimular de una economía comercial dependiente.
La aparición del petróleo implica la incorporación de Venezuela al Sistema Capitalista Mundial como proveedor de materia prima al mercado petrolero internacional, bajo unas condiciones de acentuación de la dependencia económica y de un proceso que condujo a la consolidación de una economía de enclave eminentemente comercial. A la par se fue consolidando una cultura petrolera, como lo señala Uslar, A. (1986):
Todos miran los signos exteriores de una riqueza fácil y creciente. Automóviles, hermosas casas, fiestas, diversiones, comidas y trajes de lujo. Todos los miran; el que llegó ayer con el lío de ropas a la espalda, y el estudiante que sale de la Universidad con borla reciente. Todos saben que lo que ayer se compró por diez hoy se vendió por veinte. Que el que anteayer puso el tenducho de mercancías hoy es un poderoso comerciante que habla de millones con indiferencia. Pululan los ejemplos de gentes enriquecidas rápidamente. Enriquecidas en el azar de la especulación. No son ejemplos de estabilidad laboriosa, sino de asalto y de azar. Todos quieren ser ricos de esa misma manera rápida. Todos se sienten con arraigo en lo que están haciendo. Todos están como con un billete de lotería en el bolsillo. Deseando y esperando la avarienta riqueza» .
La tesis del estructuralismo fue ampliamente difundida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de justificar la política de sustitución de importaciones como fórmula para superar la dependencia económica y salir del subdesarrollo en el marco de la tesis para el desarrollo impulsado por la corriente estructuralista. En opinión de Mendoza C. (2015) la sustitución de importaciones, “no fue una auténtica sustitución, sino que las casas importadoras se limitaron a traer partes al país para el ensamblaje de bienes, con la estructura de las maquilas” .
Dependencia y monoproducción son conceptos empleados por la historiografía marxista en su enfoque de periodización de los modos de producción en la que aparece el concepto de neocolonialismo como un elemento de dominación en el ámbito político, económico y cultural. Desde sus inicios, el rentismo petrolero se reanuda en las operaciones financieras de intercambio de materia prima a cambio de su valor en el mercado en divisas de intercambio bajo el patrón dólar contribuyendo en una concepción rentista de dependencia de las importaciones.
La reformulación del proyecto nacional, se centró bajo los intereses de las élites, en crear un mercado interno dependiente de las importaciones controlado por los intereses de la clase dominante de promover la reproducción de capital con el apoyo de la comercialización de la producción foránea en principio. proveniente de los Estados Unidos, país que resultó ser el principal socio comercial de Venezuela a lo largo de todo el siglo XX.
En consecuencia, se estimuló una economía comercial que cubre las necesidades del mercado interno por la vía de las importaciones financiadas con el ingreso petrolero característico de las economías monoproductoras, con un patrón invariable a lo largo de la historia republicana de Venezuela.
@edwardjcarrasco Entrevista al Dr. Arturo Uslar Pietri en el programa 24 Horas de Venevisión cuando cumplía 90 años de edad, el día 16 de mayo de 1996. Este contó con la participación de los periodistas Óscar Yáñez, Unai Amenábar y Carlos Fernández.La visión histórica de Uslar Pietri es absolutamente crítica sobre el Rentismo Petrolero, el Pacto de Punto Fijo, la Partidocracia, El Clientelism, la Demagogia, deficiencias de la Educación, los vicios que perjudican a la Democracia, la Crisis Política, Ética y Moral de los Partidos Políticos y el flagelo de la Corrupción.Propuso Sembrar el Petróleo alternativa para evitar la tragedia que hoy padecemos innecesariamente todos los venezolanos.Notable, Corrupción, Democracia, Petroleo, Venezuela, PartidosPoliticos. #CapCut
La historia contemporánea de Venezuela, se divide en dos etapas, la primera del período denominado como Venezuela Agropecuaria y el segundo del período denominado como Venezuela petrolera. En ambas etapas, se producen situaciones de crisis a causa de los elementos descritos como dependencia y monoproducción. Distintos enfoques se refieren a la crisis del latifundismo presente durante el período agropecuario y a la crisis del rentismo petrolero.
La situación actual, es un indicativo de crisis evidenciado en los efectos por la abrupta caída que sufrieron los precios del petróleo a mediado del año 2014 causante de la reducción de alrededor de un ochenta (80) por ciento de la renta petrolera, limitando la capacidad. para importar desencadenando en el desabastecimiento generalizado de los productos de primera necesidad, lo cual es indicativo tangible de que el mercado interno depende de las importaciones por el escaso desarrollo de las fuerzas productivas. Posteriormente, a la caída de la producción que hace que no se aproveche la subida de los precios del petróleo al que se le suma el conflicto del gobierno de Venezuela con los Estados Unidos.
La aparición del petróleo contribuyó a la modernización del país generando cambios cualitativos en lo económico, social, demográfico, salubridad, educativo y cultural.
@edwardjcarrasco El Dr. Arturo Uslar Pietri para unos fue un Profeta del Desastre y para otros un Progresista Visionario. A sus 90 años mantuvo la fe en el Capital Humanos del país, una valiosa riqueza desaprovechada por las Cúpulas Políticas de los corruptos.Venezuela, CambioSocial, Partidocracia, Demagogia, Clientelismo, Maniqueísmo, Corrupción, Pobreza, #CapCut
La agropecuaria Venezuela estuvo plagada de enfermedades endémicas que impactaron en la esperanza de vida por las precarias condiciones de salubridad de un país inmerso en cuna ruralidad casi absoluta, con un altísimo nivel de analfabetismo, exclusión social en unas circunstancias políticas de inestabilidad influencia por los elementos característicos del caudillismo criollo. Tal como lo señala Arciniega O (1993) indicando que “las luchas de clases e intra clase- que minaron gravemente la posibilidad del progreso y la paz social durante buena parte del siglo XIX”.
La renta petrolera permitió aumentar el gasto público asistencialista en materia de infraestructura, salud, educación, entre otros, en la transformación de la progresiva de una Venezuela rural a una Venezuela urbana como un elemento característico de que el país entraba en la era de la modernidad. , de forma tardía como afirmaban los pensadores del positivismo, la cual tuvo como palanca la utilización de la renta petrolera.
El éxodo campesino tiene un elemento psicosocial abordado por Barroso M. (1991) propio del desarraigo, la falta de identidad y la marginalidad influenciada por el abandono y la cultura del maltrato. La literatura describe en la obra las “Casas Muertas” de Miguel Otero Silva referenciada por Lorenzo C. (1997) ilustran la historia del éxodo campesino, sometidas a intereses externos, víctimas de un falso progreso y de una modernización desigual y desintegradora.
Además, los intentos en promover reformas agraria y proyectos para el desarrollo de una economía agroproductiva y autosustentable, lamentablemente sus resultados no se corresponden ni con la redistribución de la tierra, ni con los cuantiosos recursos invertidos, contribuyendo a la crisis actual.
Desafortunadamente, hoy no vivimos una migración del campo a la ciudad, sino de millas de venezolanos en su mayoría profesionales a otros países. Un tema que abordé en algunos de mis artículos, uno bajo el título de Los niños huérfanos de la diáspora venezolana víctimas duelo migratorio y en otro titulado Por qué hay deserción de docentes en Venezuela.
El problema de fondo es que aún no hemos encontrado la fórmula adecuada para superar la dependencia económica teniendo un sin número de riquezas naturales y potencialidades turísticas.
REFERENCIA
ARCINIEGAS, O. (1993) Formulación del Proyecto Nacional. Ediciones del Rectorado, Universidad de Carabobo. Valencia.
BRITO F. (1969) Historia Económica y Social de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela. Valencia
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO, CENDES (1981) Formación Histórico Social de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
USLAR A. (1986). Medio Milenio de Venezuela. Cuadernos Lagovén. Caracas.
VILLALOBOS C. (2002) Venezuela: la crisis del rentismo petrolero y las opciones de política económica. Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia.