Días

“Ustedes saben mejor que yo, que aún se están dando dos días de clases”, dijo la Ministra de Educación a un grupo de personas en un lugar con los símbolos del PSUV. Que supuestamente por esa y otras razones visitarán las escuelas para comprobar si se está cumpliendo con el horario escolar establecido y encontrar necesidades.

Es obvio que en esas visitas se encontrarán escuelas con múltiples carencias, lo más probable es que se resuelvan muy pocas necesidades. ¿Cómo podemos hablar de atención si prácticamente no existe salario?

El fulano salario vital de un docente, del que se tiene años hablando con bombos y platillos, actualmente es de 10,5 dólares mensuales. Adicionalmente, el recibo de pago refleja un conjunto de primas que no superan los 2,46 dólares al mes. Para un total de 12,96 dólares de remuneración que cuentan para cálculo de vacaciones, aguinaldos y prestaciones sociales.

¿Ingreso Vital o Salario de Humillación?

Si algo es demostrable es que con tales ingresos, a duras penas se puede alimentar a una familia de tres miembros para unos cuantos días del mes. La realidad es que se necesita mucho más dinero para cubrir los gastos de alimentación para todo un mes, los servicios y el transporte público.

Esa es la cruda realidad, que obligó a los docentes a reinventarse en los otros días de la semana que acordó no asistir a la escuela.

A causa de esa inédita situación, surgen alternativas para generar más ingresos en condiciones de subsistencia familiar.

No entender que esos salarios son una humillación y una vergüenza, es un error.

Creer que se puede solucionar este problema luchando contra las arbitrariedades, sin unidad y sin coherencia, pero lo peor con sindicatos débiles e incoherentes, es otro error.

Los docentes saben mejor que la Ministra de Educación, lo que significa el hecho de haber perdido beneficios vitales relacionados con el salario y la seguridad social.  El IPASME resuelve muy pocos problemas de salud, dejó de otorgar créditos y el HCM pasó a la historia.

La política de Bonos Indexados compensan momentáneamente, por un lado, y por el otro fortalecen la desalarización

La indexación de los bonos introducen una novedad, cancelación en bolívares al cambio del dólar del BCV. Por un lado, permite que los ingresos por Concepto de Guerra Económica y Cesta Ticket, no se vean afectado por la devaluación a causa de la volatilidad cambiaria. Pero, por otro lado, nos regresa al terrible fantasma de la desalarización y la perdida de otros beneficios.

No se puede, ni se debe asumir, que el Bono de Guerra Económica y la Cesta Ticket son determinantes para imponer una normalidad escolar. La normalidad escolar es absolutamente inviable en estas condiciones.

Si algo es demostrable es que con tales ingresos, a duras penas se puede alimentar a una familia para un poco menos de la mitad de los días del mes. Hay distintas referencias, con la cesta ticket solo se compran 8 productos que se consumen en menos de una semana.

Se necesita más dinero para cubrir los gastos de alimentación para todo un mes. Solo para la Cesta Alimentaria se necesitan 570 dólares. Eso sin incluir los servicios y el transporte público. Por tal motivo, los docentes buscan con desesperación obtener otros ingresos en condiciones de subsistencia familiar.

Por otra parte, arbitrariamente, el Instructivo ONAPRE suprimió la Prima de Transporte y de Ruralidad. Sin embargo, hay docentes que pagan hasta más de 500 bolívares diarios para ir a trabajar en escuelas rurales. Es una proeza que los maestros rurales cumplan con los días de clases utilizando ingresos fuera del salario y de las bonificaciones.

No cabe duda que los maestros subsidian o subvencionan la educación pública a costa de sus propias familias.

También hay algunos casos donde se presionó para que los docentes laboren todos los días. Estas disposiciones o imposiciones, lejos de mejorar la atención de los estudiantes, agudizó el ausentismo de aquellos estudiantes que usan el transporte público.

Es que a diferencia de otras épocas, desapareció el pasaje preferencial estudiantil. El sistema QR para el Pasaje Estudiantil, es una propaganda publicitaria que no funciona en la práctica, es decir, los estudiantes pagan pasaje completo y sin el 30% del subsidio establecido.

La desalarización regresó quedándose por más tiempo

Más del 92% de los ingresos son productos de la desalarización. Cabe destacar, que en 1996 la CTV, CUTV, CGT, CODESA, el Sindicato Nacional de Empleados y Funcionarios Públicos del Poder Judicial y Consejo de la Judicatura (ONTRAT), con base al Art. 24 de la Constitución de la OIT, presentaron una reclamación.

Esa denuncia alegaba el incumplimiento, por parte del Gobierno de Rafael Caldera y del Estado venezolano, del Convenio N.° 95 sobre la Protección del Salario. No obstante, Antonio Luis Cárdenas, como Ministro de Educación del gobierno de Rafael Caldera, pese la difícil situación económica de la época, firma una contratación colectiva ofreciendo mejores condiciones salariales y socioeconómicas a las actuales.

El alcance, de las acciones de las centrales sindicales y demás organización de trabajadores de aquel entonces ante la OIT, impulsó:

  • La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo de 1997.
  • El Ejecutivo Nacional acordó un método de fijación del salario con acuerdo tripartito que puso fin a la desalarización.
  • Conjuntamente con el parlamento se estableció un nuevo sistema de cálculo de las Prestaciones Sociales.

Políticas que favorecieron en una recuperación del salario a finales de los 90, que se extendió a inicio del gobierno de Hugo Chávez.

Se puede mejorar el salario

Con voluntad todo es posible, a Rafael Caldera lo denunciaron ante la OIT con muchísimo derechos por su política de bonificación y posteriormente resolvió.

No se recuerda haber escuchado a un personero del último gobierno del Pacto de Punto Fijo con la cantaleta, echándole la culpa a los banqueros del Banco Latino, Progreso, Confinanza, Construcción, entre otros.

Se puede plantear que hay recursos para mejorar los paupérrimos salarios. Obviamente, si hay plata para mejores salarios, pero como reacción desde el gobierno se rebatirá con el argumento del bloqueo, las sanciones, el imperialismo, la derecha y ese discurso repetitivo, desgastado, cínico e inescrupuloso.

En pocas palabras, el juego está trancado, por esa razón se afecta la educación de los niños y jóvenes del país. Como también el bienestar y provenir de los docentes y de su familia.

Estamos en indefensión sindical

Se sabe que hay déficit de docentes, que en las universidades no hay relevo, que seguirán desertando más docentes, pero la solución es visitar las escuelas. Además de enviar el mensaje dentro de un espacio partidista cuando está sobreentendido, que eso está mal hecho y va contra de la norma.

No hubo Organización Sindical que reaccionara, como si reaccionaron los usuarios de las redes sociales y algunas personalidades.

Nadie asume como protesta emplazar a esa dirigencia sindical. Me refiero a esos dirigentes inmorales, deslegitimados, antidemocráticos, antisindicales, que son corresponsables de esta situación tan dramática.

Esos que han suscrito dos comunicados de lo que va de año, en la que fueron incapaces de solidarizarse en su conjunto con el profesor Víctor Venegas.

Es mentira que las Federaciones y los Sindicatos son culpables de que aquellos que no tienen la razón, se burlen con descaro de los maestros.

No esperen nada de esa montonera de organizaciones sindicales, dirigidas por personas de avanzada longevidad.

¿Qué se puede hacer ante los amagos de arbitrariedad y opresión?

Es hora de asumir desconocer a las signatarias del Contrato Colectivo. En mi opinión, se hace necesario reorganizar desde las bases al magisterio hasta que en democracias se relegitimen esas organizaciones sindicales y renazca un verdadero sindicalismo.

De lo contrario seguiremos en las mismas, igual o hasta peor.

En esta coyuntura es posible avanzar más, si construimos una sola fuerza coherente y genuina. Una fuerza que en colectivo decida en el marco de la ley como defender cualquier amago de arbitrariedad y toda opresión, en los distintos espacios territoriales.

Esa fuerza sí es posible construir. Debe ser para fines gremiales y que no sé intérprete, que es para desestabilizar, conspirar o promover candidaturas en tiempos de electoralismo.

Cada quien tiene derecho a votar a por el candidato de su preferencia.

En estas condiciones con más razón el foco debe ser lo gremial. Entendiéndose que la solución depende de lo político y el desenlace electoral puede favorecer a una nueva voluntad política de dignificación y de rescate de la educación.

Por encima del partidismo, el maniqueísmo político, la diatriba debe surgir por iniciativa del magisterio, una propuesta educativa y reivindicativa a lo Prieto: “Por el niño, el Maestro y la Escuela”.

En su obra, “Los Maestros, Eunucos Políticos” el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa nos señala que:

“El más político de los ciudadanos debe ser el maestro y siendo el más político será el menos politiquero, porque será el hombre que crea, el hombre del pensamiento y de la idea, el que orienta y estimula, el que detendrá todo amago de arbitrariedad y toda opresión…”.

Facebook Comments Box